miércoles, 17 de agosto de 2016

COSAS QUE NO SABIAS DE TU BEBE, REFLEJOS DEL BEBE

COSAS QUE NO SABIAS DE TU BEBE,

REFLEJOS DEL BEBE.


Por: Lic. Yudyth Vargas


También llamados Reflejos primarios o arcaicos (Algunos expertos, los relacionan como herencia de nuestros antepasados y piensan que son  mecanismos de supervivencia)  Aparecen desde el nacimiento;  son movimientos involuntarios que sirven para la adquisición de habilidades controladas y la maduración  el sistema nervioso del neonato.






REFLEJOS:


Reflejo de succión: es un movimiento rítmico de succión al acercar a los labios del bebé cualquier objeto. Este acto reflejo se inicia antes del nacimiento, ya que sirve para que el bebé pueda alimentarse succionando la  leche de su madre. Desaparece cerca de los 6 meses.


Reflejo de búsqueda: Si se presiona cerca de la boca en el área de la mejilla y la comisura, el bebé desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presión; Este reflejo sirve para que el bebé busque alimento. Desaparece a los 4 meses.


Reflejos de apoyo y marcha: al mantener al niño de pie, en contacto con el suelo, sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa cómo se endereza y apoya los pies.  El niño se impulsa un poco, va adelantando alternativamente uno y otro pie, de forma semejante a la marcha. Este reflejo será muy importante a la  hora de que el bebé  inicie su proceso de gatear y caminar. Ambos reflejos desaparecen a los 3 meses.


Reflejo de prensión palmar: se estimula al tocar la palma del bebé al presionarla con algún objeto, el procederá a agarrar el objeto fuertemente con su mano. Es un reflejo remoto que permite al bebé sujetarse involuntariamente, también él mismo favorece la vinculación afectiva entre cuidadores y bebé. Desaparece a los 6 meses.


Reflejo de prensión plantar: Aparece cuando el bebé siente un roce en la planta de sus pies. Entonces, recoge los dedos hacia abajo, flexionándolos, como hacen los primates para agarrarse. Concretamente, éste es el reflejo que más tiempo permanece, hasta el año de vida.


Reflejo de brazos en cruz (Moro): Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un inesperado cambio de posición, separa bruscamente los brazos, para después ponerlos sobre su pecho. Se cree que es un reflejo defensivo, que desaparece hacia el sexto mes de vida.


Reflejo Babinski: Si se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los 12 meses.


Reflejo cervical tónico-asimétrico: este reflejo se da cuando la cabeza del bebé se mantiene rotada hacia un lado, al mismo tiempo, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado cambian a extendidos y los otros permanecen flexionados. La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista. Desaparece a los 4 meses.



Reflejo de Galant. Al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia un lado, por la zona de los riñones y en paralelo a la columna vertebral, el bebé arquea ligeramente el cuerpo hacia ese lado. Este reflejo lo mantendrá hasta el año.





NOTAS


Algunos de los reflejos que duran hasta la  adultez son:

·        Reflejo de parpadeo: parpadeo al contacto con algo en con los ojos o cuando aparece súbitamente una luz brillante.

·        Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria.


·        Reflejo nauseoso: espasmos cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca.

·        Reflejo del estornudo: estornudar cuando se irritan las vías nasales.


·        Reflejo del bostezo: bostezar al necesitar oxigeno el cuerpo.




Durante las citas de crecimiento y desarrollo, el pediatra  se encargará  de  revisar talla  y peso del bebé, así mismo realizará pruebas en el niño para inspeccionar los actos reflejos correspondientes a la edad del infante, obsérvalo y pregúntale, es algo que te mantendrá informada del avance y desarrollo de tu bebé.




FORO ALGEBRA POLITECNICO GANCOLOMBIANO ENCRIPTACION DE MENSAJES. METODO HILL

FORO GRUPAL ALGEBRA SEMANA 3. De manera individual realizar lo que se plantea a continuación. 1. Consultar el método de Hill para encri...