Proyecto
Artículo de investigación: análisis del subsector económico Vs variables
de impacto de la pandemia COVID-19 sobre la economía nacional
Tipo de investigación: Investigación formativa
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO.
a. El grupo conformado no podrá ser mayor a seis (6) estudiantes por ningún motivo ni
menor a cuatro (4) estudiantes.
b. Asimismo, la labor no podrá ser desarrollada individualmente, ya que la asignatura
evalúa competencias de relación interpersonal.
c. Para la presentación de las referencias en cada entrega, se debe utilizar por lo menos
un libro perteneciente a la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano. No se
admite webgrafía de: monografías.com, el rincón del vago o similares.
d. EL USO DE LAS NORMAS APA es obligatorio a lo largo del documento.
e. Documento que se encuentre con copia exacta con respecto a la web superior al 30%
será calificado con 0 y se enviará al proceso disciplinario correspondiente.
f. El documento completo no debe exceder de 12 páginas distribuidas en el esquema
presentado.
g. Las referencias bibliográficas del documento corresponden a la citación realizada en el
desarrollo del artículo, es decir todo autor citado en el documento debe tener su
respectiva referencia bibliográfica.
Utilizar el gestor de Referencias Word en el formato
APA (máximo 15 referencias, mínimo 12).
El orden del artículo de investigación deberá contener en estricto orden:
• Título
• Resumen
• Palabras
claves
• Abstract
• Keywords
• Introducción
• Marco contextual
• Metodología
• Resultados y discusión
• Conclusiones
• Referencias
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1. Semana 5
I parte (fase de descripción)
Se debe entregar en la semana 5 e incluye:
• Diagnóstico del macroentorno y del subsector: utilice para todo el análisis el archivo en
Excel entregado. Recuerde que estos análisis deben estar fundamentados en cifras, datos
y hechos. Utilice internet, gremios y asociaciones, cámaras de comercio, etc. Importante
visualizar el video de apoyo que encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/3amQv6R
• Descripción de la variable de impacto: realizar la descripción de los indicadores que se
desprenden de la variable a contrastar con el análisis del subsector. Ejemplo: empleabilidad;
indicador % de ocupación laboral. Está descripción también se debe utilizar como fuentes
de información cifras, datos y hechos registrados en asociaciones, instituciones, gremios,
entre otros entes relacionados directamente con la variable.
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2. Semana 10
II parte (fase de diagnóstico)
Se debe entregar en la semana 10:
•
1. Resumen del proyecto: (máximo 200 palabras) Abstract del documento realizado en un párrafo.
Presenta el objetivo de la investigación, una síntesis de la metodología utilizada, resultado y
principales conclusiones. Nota: se puede ir ajustando el resumen en la medida en que se
presenten los avances de la entrega uno y dos.
2. Introducción: la introducción debe tocar cuatro temáticas que puede ir dividida por párrafos,
estas temáticas son:
• Contexto general del problema en un párrafo con el contexto del entorno ‘PESTEL y PORTER’
y del subsector.
• Objetivo del proyecto: recuerde que el objetivo debe tener un propósito bien diferenciado,
por ejemplo: “definición de las mejores prácticas para el subsector …”.
• Una descripción acerca de cómo está estructurado el escrito y qué va a encontrar el lector
allí.
• Se sugiere que se redacte por capítulo. 3. Marco contextual: representa el escenario físico, condiciones temporales y la situación general
que describen el entorno de un trabajo de investigación. El mismo puede contemplar aspectos
sociales culturales y económicos, que se consideren relevantes para el acercamiento al objeto
de estudio. Para luego desarrollar las teorías enmarcadas en la ejecución del proyecto. Se debe
apoyar en citas que se consideren relevantes, teniendo en cuenta intertextualidad por medio de
citas textuales o parafraseadas de artículos realizados por otros autores, de documentos con
no más de 5 años de antigüedad después de haber sido publicados.
4. Metodología: en ella se define la población objeto de estudio, así como los materiales y métodos
utilizados para recolectar la información necesaria para llegar a un resultado de investigación,
el paso a paso del proceso desarrollado para llegar a los resultados. En este caso se realizó un
análisis estratégico, una propuesta de implementación y una evaluación financiera de la
propuesta.
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3. Semana 13
•
1. Análisis de los resultados y discusión. Este comprende los resultados más resaltantes del
estudio acompañado con el análisis e interpretación según las teorías planteadas en la
investigación.
2. Conclusiones. Una por cada tema o apartado relevante de la investigación. Se sugieren no
menos de 4 conclusiones.
3. Bibliografía o referencias.
• Se debe entregar el artículo final con las correcciones hechas por su docente. Aquí se debe
consolidar la información corregida de las otras entregas, así como el desarrollo del objetivo de su
artículo, hágalo con la mayor rigurosidad, de manera que le permita llevar a cabo un proceso de
investigación real e interesante. Recuerde que la información la puede obtener de las diferentes
bases de datos y de las bibliotecas virtuales que se encuentran abiertas en la actualidad.
• Compile y entregue el artículo conforme lo estipulado en la entrega 2 y según las instrucciones
dadas en los videos entregados.
•
• Nota importante: el documento completo no debe exceder de 12 páginas distribuidas en el
esquema presentado. Las referencias bibliográficas del documento corresponden a la citación
realizada en el desarrollo de este, es decir, todo autor citado en el documento debe tener su
respectiva referencia bibliográfica (máximo 15 referencias, mínimo 12).
•
INSTRUCCIONES DE SUSTENTACIÓN. Semana 1,
ASESORIAS ACADEMICAS, AYUDAS PROFESIONALES PERSONALIZADAS.