COLECHO.
Por: Lic. Yudyth Vargas
Es una práctica donde los
niños duermen con sus padres, en la misma cama, en el cuarto y su cuna o en una
cuna diseñada especialmente para ir endosada a la cama familiar, si se desea
practicar el colecho deben estar de acuerdo con esta decisión; a continuación veremos
ventajas y desventajas de esta práctica:
Ventajas:
Favorece
la lactancia materna. Es más facilita las tomas nocturnas, sin
tener que levantarse de la cama.
Reduce
el riesgo de que el bebé sufra hipoglucemia.
Duermen
más cómodos. Los primeros meses de vida el colecho ayuda
a dormir y descansar mejor a los padres y al bebe.
El
bebé aprende a respirar. Suena raro, pero cuando estamos junto
a él, el bebé imita nuestro ritmo de respiración. Es asi como controla su
respiración mientras duerme tambien hay mas vigilancia, en donde los padres pueden estar pendientes de la respiración del bebé.
Regulador
de temperatura. Mejor termo-regulación.
Beneficios
de fase del sueño menos profunda protege en cierta medida de
la temida muerte súbita (suceso que ocupa lugar en estados muy profundos de
sueño), al despertarse a beber leche con alguna frecuencia, de igual forma también ayuda en un mayor desarrollo neuronal.
Atención
inmediata. Podrás atenderlo inmediatamente si siente alguna
incomodidad, incluso antes del llanto (evitando el estrés infantil). Favoreciendo
un apego seguro, esto quiere decir, qué tu hijo confiará plenamente en ti como
su cuidador.
Mejora
el vínculo afectivo.
DESVENTAJAS:
Riesgo
de asfixia o aplastamiento, aunque la práctica del colecho no se
limita a el uso de la cama matrimonial,
en el mercado existen cunas auxiliares o adheribles, que pueden crear un
espacio íntimo para el bebé, sin necesidad de invasión de área por parte de los
padres. También es recomendable en los primeros meses de vida del bebé, no
dejar dormir las mascotas pues ellos si pueden aplastar o asfixiar en el
neonato.
Desfavorece
la intimidad de la pareja.
Retraso
de independencia y autonomía del niños, algunos expertos argumentan
que es desfavorable, aunque no se pruebe su punto.
Debes
evitar dormir con tu bebé si fumas, ya que nicotina es dañina
La cama debe ser lo
suficientemente grande para que nadie se caiga y estén todos los miembros cómodos.
CLASES
DE COLECHO.
Dormir
en la cama familiar. Los
padres y los hijos duermen en la misma cama. Si hay más de un niño es
recomendable usar una cama más grande. el colchón debe estar tocando la pared
para evitar que el bebé pueda quedar atrapado.
Colecho
parcial: es cohabitar o compartir el cuarto, donde hay una cuna
cerca de la cama de matrimonio.
Cuna
adosada a la cama familiar. Esta modalidad para dormir con el bebé
consiste en acoplar la cuna del bebé a la altura de la cama familiar, es la más
recomendada por experiencia, afemas proporciona mas seguridad al tener una barrera que no deja caer al bebé.
El
niño al suelo con otro colchón. El bebé duerme en un
colchón en el suelo cerca de la cama de matrimonio. Cuando el bebé se despierta
mamá baja al colchón para amamantarlo y como en el caso anterior puede quedarse
dormida en el colchón o bien volver a la cama si el bebé se duerme antes.
Todos
al suelo. la cama familiar al suelo. Es tan simple como poner uno
o varios colchones en el suelo para dormir.
NOTA:
Las primeras semanas de vida
del bebé es preferible que el duerma entre la pared o una barrera segura y la
madre, no se aconseja los primeros meses que duerman en medio de los padres; pasado un tiempo sí puede dormir entre ambos.
* Diversas
organizaciones (OMS, UNICEF, AEP) recomiendan una serie de precauciones a tener
en cuenta a la hora de acostar al bebé y/o colechar:
·
Acostar
al bebé boca arriba.
·
El
colchón debe ser plano y firme. No se deben utilizar colchones de agua; tampoco
debe utilizarse el sofá o las camas de dimensiones reducidas.
· Asegurase
de que el bebé no pueda caerse de la cama, ni quedar atrapado en ningún hueco.
· Evitar
el uso de almohadas, mantas con pelo, acolchados, cojines y/o peluches.
·
No
cubrir la cabeza del bebé.
· Evitar
el sobrecalentamiento, por lo que se desaconseja el uso de edredones y el
exceso de temperatura ambiental en la habitación.
· No
dormir en la misma cama si se es fumador. No fumar en la habitación en ningún
momento.
· No
compartir la cama con el bebé si se han consumido bebidas alcohólicas, drogas,
somníferos y/o medicación que alteren el nivel de conciencia.
· No
dormir en la misma cama si se padece alguna enfermedad que disminuya el nivel
de respuesta, como diabetes o epilepsia inestable.
·
No
compartir la cama si se está muy cansado o si alguno tiene fiebre.
·
No
permitir a las mascotas compartir la cama con el bebé.
· Se
aconseja que los bebés duerman en la misma habitación que sus padres para
reducir el SMSL. Acostar al bebé en una cuna "side-car" adosada a la
cama proporciona casi todas las ventajas del colecho sin dar lugar a
situaciones de riesgo para el bebé, especialmente en el caso de bebés que no
son amamantados.
*Tomado de: Compartiendo la
cama con tu bebé Unicef.
No hay comentarios:
Publicar un comentario