Acciones en el hogar: como entorno saludable
INFRAESTRUCTURA
DEL HOGAR.
En cualquier hogar se debería contar con un espacio
amplio, limpio e iluminado que sea segmentado por sus funciones cotidianas como:
*ÁREA DEL
BAÑO:
Su función es la
de servir como área de higiene personal, es una habitación
que cuenta con elementos habituales como los siguientes:
Una bañera y/o ducha (en algunos países llamada
regadera.
Un inodoro o retrete utilizado para la evacuación.
Un lavabo; donde se suelen lavar las manos
Un espejo, armarios o baldas para almacenar los
productos de aseo.
ACCIONES: Cuidado con fugas de agua y luz; los utensilios y electrodomésticos deben estar en buen estado para no tener accidentes con ninguno de los integrantes de la familia especialmente con los más pequeños (asfixia: ahogo o electrocución), además de elementos de cuidado almacenados en armarios o fuera del alcance de los niños, de igual forma los cuidadores deben educar a los más chicos para el buen uso de algunos elementos en el baño.
*ÁREA SALA
DE ESTAR: es una habitación habilitada para reuniones, zona para recrearse, hablar, ver
televisión y para reuniones familiares. Los
elementos más habituales de una sala
son:
Juego de muebles sillas, mesas.
Muebles para almacenamiento de libros copas,
películas, elementos eléctricos y electrónicos (televisor, computador, DVD,
WIFI, etc.), tomacorrientes.
ACCIONES: Cuidado con
elementos eléctricos o electrónicos, tomacorrientes (riesgo de electrocución deben
mantenerse fuera del alcance de los niños), elementos de vidrio y decorativos que pueden caer,
cuidado permanente de bebés para evitar escalamiento y eventual caída de muebles.
*ÁREA DE
HABITACIONES: espacio con función de descanso, recreación y privacidad. Los elementos
más habituales de las habitaciones son:
Juego de cama (colchón,
cama, almohada, cobijas, sabanas, muebles de
almacenamiento, mesas), lámparas, cortinas entre otras.
ACCIONES: Cuidado
con elementos eléctricos o electrónicos, tomacorrientes, elementos de vidrio y
decorativos que pueden caer, cuidado permanente de bebes para evitar
escalamiento y eventual caída de muebles
o cama; con el tiempo educar al bebé en el buen
uso de los muebles para
no tener accidentes.
*PATIO
DE ROPAS: zona para
lavar y secar la
ropa, los elementos más
habituales del patio de
ropas son:
Lavadora o tanque para
lavar la ropa, cuerdas para la ropa, utensilios de
limpieza, recogedores, escoba, trapeador, detergentes, muebles o almacenamiento, tomacorrientes, cestas,
servicio de agua potable y de
aguas negras.
ACCIONES: En el patio
regularmente hay una
zona donde se coloca los residuos sólidos del
hogar; Orgánico, inorgánico y
reciclaje, tenerlo en una
zona fresca, sellados y tapados, mientras
su eventual recolección por parte de
su municipio, tener cuidado para evitar la propagación de
insectos y roedores en esta zona.
Cuidado con elementos
como detergentes, pueden ser
ingeridos o ser utilizados recreativamente o tener contacto cutáneo negativo por
bebés o niños pequeños; para evitar envenenamiento almacenar con seguro o fuera del alcance de
los niños; el tanque de
ropa mantenerlo sin agua por si
hay niños exploradores evitar ahogamiento; tomacorrientes asegurados(peligro de
electrocución).
*COCINA: podemos definirla como el área para transformar los alimentos y convertirlos en platos elaborados. Algunos elementos más habituales en la cocina son:
ELEMENTOS: Cocina, horno, nevera, muebles de almacenamiento de elementos como vajilla, cubiertos, toallas, ollas, adicionalmente cuenta con servicio de agua (potable y de expulsión de aguas negras), luz y gas (tomacorrientes y llaves).
ACCIONES: Cuidado con elementos como cocina y gas, cerrar llaves de paso para evitar fugas de gas mientras no se utilice la cocina, en el área donde se cocina tener cuidado con que los niños no se encuentren cerca de la estufa y el horno caliente para evitar accidentes de quemaduras al voltearse una olla; elementos como cuchillos, platos, fósforos, encendedores deben estar fuera del alcance de los niños para evitar quemaduras cortaduras y envenenamiento. Los padres o cuidadores deben hacer una supervisión constante de los más pequeños.
* Zonas de evacuación en caso de calamidad natural (salidas de la casa) en caso de un sismo o calamidad
natural, enseñe a sus
hijos a ubicarse en determinados
lugares de su casa cuando suceda el sismo, o
salir de su casa y encontrarse en un lugar
determinado, enséñele técnicas de reanimación en algún
momento los puede
utilizar.
*SALUD EMOCIONAL Y FÍSICA:
Dentro de su hogar no grite, hable calmadamente y pausada si desea tener un ambiente pacifico.
Trate de sacar tiempo para sus hijos, enséñeles el valor de estar juntos.
Supervise las tareas de sus hijos, y manténgase informado de que actividades realiza en su casa, en el colegio y en la calle o en diferentes lugares donde interactúa.
Ayude a su esposa en el hogar, lavar los platos a arreglar la ropa, a planchar entre otras actividades del hogar.
Salir a un lugar diferente y tomar un tiempo solos para ustedes los refresca y libera de estrés de ser padres.
Si no quiere tener problemas de salud no beba alcohol, ni fume, alimentación saludable y equilibrada, beba mucha agua, haga ejercicio al menos 3 veces a la semana; con su familia realice actividades de recreación y deporte.
Mantenga su hogar limpio, enseñe a sus hijos a ordenar y mantener la casa y todas las zonas limpias, frescas y libres de insectos, hongos y roedores.
*CULTURA CIUDADANA.
Enséñeles el valor del entorno, del medio ambiente y todos los seres que en él están, ya que la vida de todos esos seres tiene un porque, el agua, los animales y las plantas son importante para que podamos todos vivir bien, CUIDEMOSLOS.
Mi ciudad es mi hogar, mi escuela también, sepamos vivir en ella; mi casa esta limpia, mi entorno también lo debe ser.
Todos los elementos que me brinda cada lugar son para mejorar mi calidad de vida, es por ello que debo tratarlos con cuidado y valorarlo para que siga sirviendo, SOY UN BUEN CIUDADANO.
Estoy pendiente de los parques, zonas comunitarias, evito que se llenen de plagas que puedan afectar a nuestra comunidad.
Cuido mis ríos y no los contamino.
*AMBIENTAL Y
PSICO-SOCIAL:
Respeto al otro, mantengo una convivencia
pacífica con los demás, procurando no afectar
a mi prójimo con mis actos; ayudo
a mi vecino, logrando así ser
feliz en mi comunidad.
Con mis actos no afecto el medio ambiente (desarrollo sostenible).
“EL MUNDO CAMBIA CON TU EJEMPLO NO CON TU OPINION”
PABLO COELHO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario