miércoles, 28 de febrero de 2018

PLANEACION Nª 3, LOS GLOBOS. COLORES MORADO Y ANARANJADO.

LOS  GLOBOS.
LOS COLORES MORADO Y ANARANJADO.


INDICADORES  DE  LOGROS (¿para qué?).

DIMENSIÓN COGNITIVA.
Identifica  objetos
Reconoce los colores anaranjado y morado.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA.
Nombra  objetos y colores.

DIMENSIÓN CORPORAL.
Aplica pintura con  el dedo  (dactilo-pintura).


RECURSOS. (¿con qué?)

Talento humano.

globos
vinilos o pinturas acrílicas no toxicas anaranjada y morada ( amarillo+rojo y azul y rojo para mostrar la mezcla),

ficha de  trabajo.

Lotería de colores.

Cartelera con diferentes elementos de colores.


ACTIVIDADES (¿cómo?).


Saludo  a  los escolares ( en inglés).

Oración del día,

Decorar el salón con los globos de los  niños reconocer  y nombrar  el color de  cada globo en español e ingles.

Explicar  la actividad principal ^*  Con pinturas acrílicas pinta el globo de anaranjado y el globo de morado, aplica la pintura con el dedo indice. Anexo 1

Introducir vocabulario en inglés ANEXO 2,

Mientras los niños y niñas realizan la ficha  de  trabajo, pasar revisando los avances de la actividad.

Jugaremos con una lotería de colores Anexo 3.


OBSERVACIONES.

Reconocer los colores, señalar objetos  que los tengan.

Darle tiempo a los niños de realizar  la  actividad y disfrutarla.

Si queda tiempo jugar con los niños a no dejar  caer el globo al piso.

Anexos.
Anexo 1. ficha de trabajo.
Anexo 2  
PALABRAS Y EXPRESIONES   EN INGLES- WORDS AND  ENGLISH EXPRESSIONS.

ESPAÑOL
INGLES
Globo.
Balloon(s)
anaranjado
orange
Morado
purple
Pinta  anaranjado el globo
Paint orange the balloon
Pinta morado el globo
Paint purple the balloon
Este globo es anaranjado
This balloon is orange.
Este globo es morado.
This  balloon is  purple.
Por favor
Please.

Anexo 3. lotería de colores.

PLANEACION Nª2. LA MUÑECA Y EL TAMBOR; LOS COLORES ROJO Y VERDE.

LA MUÑECA Y EL TAMBOR;
LOS  COLORES ROJO Y  VERDE.

INDICADORES  DE  LOGROS (¿para qué?).

DIMENSIÓN COGNITIVA.
Identifica  objetos
Reconoce los colores rojo y verde.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA.
Nombra  objetos y colores.

DIMENSIÓN CORPORAL.
Colorea con crayola.


RECURSOS. (¿con qué?)

Talento humano.

Crayolas rojo y verde,

ficha de  trabajo.

cuento la muñeca de  trapo tola.

cuento el tamborilero

internet.

televisor

computador.


ACTIVIDADES (¿cómo?).


Saludo  a  los escolares (puede ser en inglés).

Oración del día,

Contar un cuento, 


 Realizar preguntas  a los niños sobre la historia  de la muñeca de  trapo.

Explicar  la actividad principal ^* colorear con crayon  rojo la muñeca y con crayon verde el tambor. anexo 1.

Introducir vocabulario en inglés ANEXO 2,

Mientras los niños y niñas realizan la ficha  de  trabajo, pasar revisando los avances de la actividad.

Escucharemos la historia del tamborilero, y se realizaran preguntas a los niños y niñas.



OBSERVACIONES.

Reconocer los colores rojo y verde, señalar objetos  que los contengan.

Darle tiempo a los niños de realizar  la  actividad y disfrutarla.

Pedir 2 globos para la  próxima clase, anotar en  el cuaderno de  comunicaciones.

Despedirse en inglés,

Anexos.
Anexo 1. ficha de trabajo.

Anexo 2  
PALABRAS Y EXPRESIONES   EN INGLES- WORDS AND  ENGLISH EXPRESSIONS.

ESPAÑOL
INGLES
               muñeca
Doll
Tambor
Drum
Rojo
Red
verde
green
Adiós.
Good bye

PLANEACION N ª1 LA PELOTA Y EL CARRO; LOS COLORES AMARILLO Y AZUL..

La pelota y el carro; 
los colores amarillo y azul.
(¿qué?)

INDICADORES  DE  LOGROS (¿para qué?).

DIMENSIÓN COGNITIVA.
Identifica  objetos
Reconoce los colores amarillo y azul.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA.
Nombra  objetos y colores.

DIMENSIÓN CORPORAL.
Rasga y pega papel.


RECURSOS. (¿con qué?)

Talento humano.

Papel  amarillo y azul,

Pegamento escolar.


ACTIVIDADES (¿cómo?).


Saludo  a  los escolares (puede ser en inglés).

Oración del día,

Hablar  con los niños y niñas sobre sus  juguetes preferidos, que características tienen como colores, tamaño, textura etc.

Contar un cuento, anexo 1

Cantar una canción relacionada con la temática colores o juguetes, (por ejemplo: pin pon es un muñeco, el arcoiris, entre otras) . Realizar preguntas del cuento.

Explicar  la actividad principal *Rasga y pega papel amarillo  a  la pelota y azul al carro. anexo 2.

Introducir vocabulario en inglés ANEXO 3,

Mientras los niños y niñas realizan la ficha  de  trabajo, pasar revisando los avances de la actividad.


OBSERVACIONES.

Reconocer los colores amarillo y azul, señalar objetos  que los contengan.

Solicitar el día antes que lleven un juguete.

Darle tiempo a los niños de realizar  la  actividad y disfrutarla.

Anexo.

ANEXO 1. CUENTO EL ARCOIRIS.


El arcoiris


Hace mucho, mucho tiempo, nuestro mundo y el mundo de las hadas estaban separados por un cristal mágico. Y tal era el poder de este cristal, que sólo las hadas veían lo que pasaba al otro lado.
Pero por aquel entonces, nuestro mundo no era como lo conocemos ahora. Todo él era de un color gris opaco: las casas eran grises, la gente era gris, incluso el cielo era siempre gris... Mientras, en el país de las hadas el color brotaba por todos lados. Rojo, verde, azul, amarillo... todo era color y alegría. 

Sin embargo, existía un ser, un hada joven y hermosa, que se sentía muy apenada por el mundo triste y gris en el que vivían los humanos.
Iris, que así se llamaba, lloraba amargamente por ello y soñaba con poder cruzar el cristal y poder llevar un poco de alegría al otro lado.
Siete de sus mejores amigas idearon un día un plan: con polvo mágico de sus alas construirían un puente de un mundo al otro y, así, Iris podría cumplir su sueño. Construirían un arco para Iris con los siete colores de cada una de sus alas. 

Y dicho y hecho: gracias a este arco de colores, nuestra amiga traspasó el cristal mágico hasta nuestro mundo. Y tal fue su emoción, que gruesas lágrimas brotaron de sus ojos; lágrimas que, al filtrarse a través del ArcoIris, se mezclaron con el polvo mágico de las hadas y, para sorpresa de todos, llenaron de color aquel mundo gris.

Desde aquel día, cada cierto tiempo, Iris y su siete amigas recargan de color nuestro mundo. Piensa en ello cada vez que veas un arcoiris y finas gotas de lluvia mojen tu cara.

ANEXO 2. FICHA DE  TRABAJO.



ANEXO 3, PALABRAS Y EXPRESIONES   EN INGLES- WORDS AND  ENGLISH EXPRESSIONS.

ESPAÑOL
INGLES
                 Balón
Ball
Carro
car
Amarillo
Yellow
Azul
Blue
Buenos días
Good morning
Buenas  tardes
Good afternoon


.

jueves, 8 de febrero de 2018

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE COLOMBIA 2017. MACROECONOMIA


Lic. Yudyth Vargas.

Al  hablar de economía, se debe analizar ciertos factores, que están ligados a su crecimiento, estos factores son: el PIB, la productividad, la Industrialización, el consumo, el desempleo, la inversión, las exportaciones, las políticas económicas, factores externos como el valor del dólar, el petróleo y sucesos político-económicos que desestabilizan la economía mundial, entre otros, a lo largo de esta intervención analizaré los puntos más relevantes que envuelven el crecimiento de la economía colombiana.

Al referirse al PIB de un país se debe ver que tanto ha variado este dato en los últimos años, el DANE ha registrado el avance del PIB de Colombia que a continuación analizaré.

Empezaré con el PIB del 2011 con un crecimiento de 6,6 que demostraba que Colombia a pesar de los impases era una economía emergente, siendo una candidata favorable para inversión extranjera, el PIB del 2012 fue de 4.0, cifra muy positiva que a pesar de mostrar desaceleración de  2,0 con relación al 2011 denotaba un crecimiento atractivo; el PIB del 2013 marco un 4,9 dando un balance positivo, nuevamente la economia tomaba una aceleración, que creció un 0,9 con respecto al anterior año; el PIB del 2014 fue de 4,4 aunque decreció un 0,5 con respecto al 2014 mantenía un optimismo en el mercado colombiano; en el 2015 el PIB fue de 3,1 marcaba una  tendencia a la baja considerable del producto interno bruto colombiano; en el 2016 nuevamente el PIB tuvo una desaceleración que fue de 2,0 cifra que marcaba una baja significativa y una rápida caída económica, que mantiene a algunos especialistas  pensando un una recesión en los próximos años, este resultado fue inferido a la baja  en sectores mineros y de transporte; por otro lado El DANE aspira a que Colombia termine el 2017 con  un 2,0, cifra que iguale a la del 2016.

Fedesarrollo proyecta que el año 2017 los sectores más productivos que con mayor crecimiento son: los proyectos de construcción civil con un 5,8%, la construcción con un 4,2%, el sector de establecimientos financiero  con un 3,6%, la industria manufacturera 3,5% y no dejando atrás el sector de  servicios con un 3%.
El PIB de Colombia, a comparación con otras economías como por ejemplo la mexicana, el PIB del 2016 fue de 2,3 en el país azteca y un 2,5 en Chile con una marcada desaceleración en ambos países latinoamericanos, producto de la alta deuda, la inflación, la devaluación de  la  moneda y otras variables. Por otra parte España registró en el 2016 un PIB de 3,3 con un  crecimiento  de  0,1 más, respecto al año anterior, aunque no es un gran crecimiento es un balance positivo, para la madre patria.

Para entender el meollo del asunto, debemos analizar que causa este estancamiento y desaceleración de la economia colombiana, un factor muy importante es reconocer el poder adquisitivo de la población, para ello debo indicar que el salario mínimo en Colombia es de $737.717 (salario base), con una población trabajadora de 54% de los colombianos que viven con ese salario.

La influencia del poder adquisitivo de la población fue afectada por el alto costo de los servicios, transporte, vivienda, canasta familiar y la reforma tributaria con la entrada en vigencia del IVA de 19% en este año, que perjudico significativamente a las familias de clase pobre y media.

El reducido poder adquisitivo de las familias se dedicó a adquirir productos de primera necesidad, la población más pobre ha  tenido que realizar esfuerzos para crear hábitos de consumo más responsable en sus hogares,” hacer rendir la plática”. Esto ha ocasionado que el comercio sienta  la baja en las ventas.

Según el DANE, La tasa de desempleo en Colombia es de 9,2%, registrada en septiembre del presente año, una de las más bajas registradas por el organismo, pero que siembra dudas en la veracidad del dato, ya que  el DANE acogió técnicas de medición poco confiables, como considerar el rebusque empleo de calidad, no tener en cuenta algunas zonas del país para realizar la medición y sobre todo cotejar las cifras con meses anteriores que al comparar den un balance positivo al nuevo dato.

Algunos factores externos como el precio del dólar y el petróleo también son de gran importancia para el crecimiento de la  economía colombiana, el precio del dólar marca la devaluación o valoración de nuestra moneda, influyendo a la hora de hacer negocios de importación y exportación de productos.

Este año el precio del dólar ha oscilado de un mínimo de 2.837 pesos, a un máximo de 3.092,65 pesos, su importancia es pertinente a la hora de vender o exportar, puesto que los productos se valoran más, tal es el caso del café, las flores entre otros productos que exporta Colombia, cuando el dólar esta alto a los exportadores se ofertar y obtienen más ganancias al cambio de pesos, pero a la hora de importar es otra cosa, los productos se tornan muy costosos para el importador y el consumidor final, el caso de electrónicos y otros productos que vienen del extranjero,

Un caso muy palpable es el del maíz importado, cuando hay demanda, se refleja en el alto precio de productos nacionales como el huevo y el pollo, ya que es el alimento de este animal y es agregado al precio final de los productos nacionales.

Por otra parte, el precio del petróleo determina las ganancias para países con economías basadas en venta de hidrocarburos como es nuestro caso; lastimosamente los dirigentes colombianos no aprovecharon la bonanza petrolera y el buen flujo de caja de años pasados cuando hubo demanda de petróleo alcanzo precios históricos de US $100 y US $ 145.29. Pudiendo invertir en vías y en convertir a Colombia en una economía competitiva en otros ámbitos diferentes a la industria minera.

Aunque este año se invirtió 38 billones en vías 4G, con la venta de ISAGEN al consorcio canadiense BROOKFIELD, hace falta ver si ese dinero es bien manejado, ya que han salido a la luz pública numerosos escándalos relacionados con la venta de empresas rentables y sobre todo con contratación sospechosa como sucedió con la constructora brasilero Odebrecht.

En referencia a lo anterior debo decir, que hay algo en lo que ha fracasado rotundamente los gobiernos; y es en la política de industrialización de la economía colombiana, no hay un impulso para que Colombia  sea competitiva a  nivel mundial, cada día es más caro producir, ya sea por las materias primas,  por los impuestos que ahogan a las empresa o los gastos de envió, de Igual manera la falta de inversión vial, el alto precio de los combustibles y el exceso de peajes entorpecen la labor económica.

Cabe resaltar que los TLC mal negociados, han generado más perdida que  ganancia; aunque hay avance y crecimiento en exportación de derivados industriales, resinoides, materias de perfumería entre otros, pero preocupa que Colombia ha pasado de ser un país productor de alimentos a ser un país importador de ellos, creando una dependencia alimentaria; que juega con desplomar la economía.

Se coincide que al no producir, no hay empleo, no hay crecimiento, hay pobreza, violencia y sobre todo no hay industria que es el motor de la economia; lo más grave es la falta de industrialización y tecnificación del campo, los gobiernos corruptos se ha dedicado a matar los diferentes sectores económicos uno a uno, a empobrecer al campo y a fortalecer las economías extranjeras.

Adicionalmente, debo enfatizar en la corrupción que afecta los diferentes campos de acción; se ha convertido en el factor que ha estancado la economía nacional, es un círculo vicioso que cada día sepulta y derrocha nuestros impuestos y patrimonio.

Respecto a si Colombia está a puertas de una recesión, economistas y especialistas, no se ponen de acuerdo, en este tema; siendo objetiva, e interpretando los factores antes analizados, la tendencia a la baja del PIB y a comportamientos irresponsables y antinacionalistas de los gobernantes de turno, mi opinión es que si se va a entrar a una recesión en los próximos años, si el gobierno, los empresarios, los inversionistas y la banca, no intervienen.

El trabajo en equipo ayudará a que esto no llegue a mayores, se debe negociar los TLC vigentes, invertir en el campo, premiar el  emprendimiento y sobre todo poner freno a la corrupción que nos ha hecho tanto daño.

Es tarea del gobierno implementar ayudas a los diferentes sectores de la economia, poner freno al contrabando, proponer rebajas de impuestos o incentivos para crear empleo, estimular las pymes, la investigación y la educación, promover la tecnificación y trabajo en del campo, promover el desarrollo sostenible donde el trabajo productivo industrial o minero no cause un daño ambiental, protegiendo nuestras recursos naturales y sobre todo nuestro talento humano porque la gente es uno de los recurso más importantes para impulsar la economía.

Para concluir con este análisis solo queda preguntarse y reflexionar, ¿Cómo puede haber un crecimiento si las políticas económicas, no están diseñadas para favorecer  la industria colombiana?


BIBLIOGRAFÍA.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
http://www.dane.gov.co/index.php/139-espanol/noticias/ultimas-noticias/796-presentan-cifras-sobre-pobreza-en-colombia
http://www.expansion.com/economia/2017/03/02/58b7d14aca47412d708b461e.html
http://www.dinero.com/edicion-impresa/infraestructura/articulo/como-va-la-construccion-de-las-vias-4g-en-colombia/239459
http://www.conapcolombia.org/?p=5923
http://www.portafolio.co/economia/esta-colombia-a-las-puertas-de-una-recesion-506460
http://www.desarrollosustentable.co/2013/06/desarrollo-sostenible-en-colombia.html
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-en-colombia/241928

domingo, 4 de febrero de 2018

EXAMEN FINAL MATEMÁTICA FINANCIERA


Pregunta 1
15 / 15 ptos.
De contado un activo vale 3.000.000 pesos A crédito, se adquiere con el siguiente plan:Plazo de un año. Cuotas mensuales. Cada 6 meses la cuota crece en 1.000 pesos. Tasa de financiación: 12% Nominal Mensual Vencida. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 300.000 pesos a pagar en el mes 2 y 300.000 pesos a pagar en el mes 10. El valor de la CUOTA ORDINARIA MENSUAL DURANTE el PRIMER SEMESTRE es

¡Correcto!
$215.802
  
$574.631
  
$356.535
  
$473.893

se sugiere elaborar la tabla de amortización

Pregunta 2
15 / 15 ptos.
Un préstamo de 4.000.000 pesos se acordó pagar así: Plazo de un año. Cuotas mensuales. Cada 3 meses la cuota crece en el 10%.Tasa de financiación: 15% Nominal Mensual Vencida. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 100.000 pesos a pagar en el mes 1 y 100.000 pesos a pagar en el mes 12. El valor del abono a capital o amortización en el mes 7 es
  
$326.563

Correcta
$332.365

  
$312.390
   
$347.635


Pregunta 3
15 / 15 ptos.
De contado un activo vale 3.000.000 pesos A crédito, se adquiere con el siguiente plan:Plazo de un año. Cuotas mensuales. Cada 6 meses la cuota crece en 1.000 pesos. Tasa de financiación: 12% Nominal Mensual Vencida. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 300.000 pesos a pagar en el mes 2 y 300.000 pesos a pagar en el mes 10. El valor del abono a capital o amortización en el mes 10 es
  
$510.544

$527.490

$513.903

Correcta
$507.455


Pregunta 4
15 / 15 ptos.
Un préstamo de 4.000.000 pesos se acordó pagar así: Plazo de un año. Cuotas mensuales. Cada 3 meses la cuota crece en el 10%.Tasa de financiación: 15% Nominal Mensual Vencida. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 100.000 pesos a pagar en el mes 1 y 100.000 pesos a pagar en el mes 12. El valor TOTAL a pagar por INTERESES durante el año es
  
$568.632
  
$672.029

$435.463

Correcta
$350.477


Pregunta 5
15 / 15 ptos.
Un préstamo de 2.000.000 de pesos se pactó, así: Plazo de un año, Crecimiento mensual de la cuota: 1.000 pesos; Tasa de financiación: 16,20% Nominal Mes Vencido; Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 500.000 pesos a pagar en el mes 5 y 500.000 pesos a pagar en el mes 7. El valor del PRIMER PAGO ORDINARIO es
  
$239.374

$82.481

¡Correcto!
$92.499

$120.435

se sugiere elaborar la tabla de amortización

Pregunta 6
15 / 15 ptos.
Un préstamo de 2.000.000 de pesos se pactó, así: Plazo de un año. Cuotas mensuales. Crecimiento mensual de la cuota: 1.000 pesos Tasa de financiación: 16,20% Nominal Mes Vencido. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así: 500.000 pesos a pagar en el mes 5 y 500.000 pesos a pagar en el mes 7. El valor del ÚLTIMO PAGO ORDINARIO es

Correcta
$103.499

$345.283
  
$250.535
   
$79.124


Pregunta 7
15 / 15 ptos.
Se financian $10.000.000 con el siguiente plan: Plazo de un año, Cuotas fijas mensuales durante el semestre, cada 6 meses la cuota crece en el 10% (Gradiente Escalonado),Tasa de financiación 12% Nominal Mes Vencida. El valor de la cuota mensual durante el primer semestre es
  
$932.121

Correcta
$847.383

$898.477

$993.431


Pregunta 8
15 / 15 ptos.
Un activo vale de contado 5.000.000 pesos, a crédito, se adquiere con el siguiente plan: Plazo de un año, Cuota fija mensual, Tasa de financiación del 12% Nominal Mes Vencida, Dos cuotas extraordinarias pactadas de 1.000.000 pesos a pagar en el mes 3 y 1.000.000 pesos a pagar en el mes 6. El valor TOTAL a pagar por INTERESES, durante todo el crédito es

Correcta
$291.703
  
$345.403
  
$76.303

$164.903


Pregunta 9
15 / 15 ptos.
Un préstamo de 2.000.000 pesos se pactó, así: Plazo de un año. Cuotas mensuales. Crecimiento mensual de la cuota: 1.000 pesos;Tasa de financiación: 16,20% Nominal Mes Vencido. Dos cuotas extraordinarias pactadas, así:500.000 pesos a pagar en el mes 5 y 500.000 pesos a pagar en el mes 7. El valor TOTAL a pagar por INTERESES, durante todo el crédito es

¡Correcto!
$175.989
  
$189.322
  
$157.362

$164.453

se sugiere elaborar la tabla de amortización

Pregunta 10
15 / 15 ptos.
Si usted adquirió una deuda de 40.000.000 pesos para pagarla en 36 meses mediante cuotas mensuales iguales con una tasa del 1,5% pmv y decide hacer un abono a capital de 5.000.000 pesos en el mes 12, para disminuir la cuota. El valor de la nueva cuota es
  
$1.338.336
  
$1.446.096

¡Correcto!
$1.196.475

$1.127.067


Primero debemos hallar la cuota fija mensual, hallamos el VA al mes 12, le restamos el abono de $5.000.000 y nos queda un saldo. Con este saldo hallamos el valor de la nueva cuota fija

FORO ALGEBRA POLITECNICO GANCOLOMBIANO ENCRIPTACION DE MENSAJES. METODO HILL

FORO GRUPAL ALGEBRA SEMANA 3. De manera individual realizar lo que se plantea a continuación. 1. Consultar el método de Hill para encri...