Lic. Yudyth Vargas.
Al hablar de economía, se debe analizar ciertos
factores, que están ligados a su crecimiento, estos factores son: el PIB, la
productividad, la Industrialización, el consumo, el desempleo, la inversión,
las exportaciones, las políticas económicas, factores externos como el valor del
dólar, el petróleo y sucesos político-económicos que desestabilizan la economía
mundial, entre otros, a lo largo de esta intervención analizaré los puntos más
relevantes que envuelven el crecimiento de la economía colombiana.
Al referirse al PIB de un
país se debe ver que tanto ha variado este dato en los últimos años, el DANE ha
registrado el avance del PIB de Colombia que a continuación analizaré.
Empezaré con el PIB del 2011
con un crecimiento de 6,6 que demostraba que Colombia a pesar de los impases
era una economía emergente, siendo una candidata favorable para inversión
extranjera, el PIB del 2012 fue de 4.0, cifra muy positiva que a pesar de
mostrar desaceleración de 2,0 con
relación al 2011 denotaba un crecimiento atractivo; el PIB del 2013 marco un
4,9 dando un balance positivo, nuevamente la economia tomaba una aceleración,
que creció un 0,9 con respecto al anterior año; el PIB del 2014 fue de 4,4
aunque decreció un 0,5 con respecto al 2014 mantenía un optimismo en el mercado
colombiano; en el 2015 el PIB fue de 3,1 marcaba una tendencia a la baja considerable del producto
interno bruto colombiano; en el 2016 nuevamente el PIB tuvo una desaceleración
que fue de 2,0 cifra que marcaba una baja significativa y una rápida caída
económica, que mantiene a algunos especialistas
pensando un una recesión en los próximos años, este resultado fue
inferido a la baja en sectores mineros y
de transporte; por otro lado El DANE aspira a que Colombia termine el 2017 con un 2,0, cifra que iguale a la del 2016.
Fedesarrollo proyecta que el
año 2017 los sectores más productivos que con mayor crecimiento son: los
proyectos de construcción civil con un 5,8%, la construcción con un 4,2%, el
sector de establecimientos financiero
con un 3,6%, la industria manufacturera 3,5% y no dejando atrás el
sector de servicios con un 3%.
El PIB de Colombia, a comparación
con otras economías como por ejemplo la mexicana, el PIB del 2016 fue de 2,3 en
el país azteca y un 2,5 en Chile con una marcada desaceleración en ambos países
latinoamericanos, producto de la alta deuda, la inflación, la devaluación
de la
moneda y otras variables. Por otra parte España registró en el 2016 un
PIB de 3,3 con un crecimiento de 0,1
más, respecto al año anterior, aunque no es un gran crecimiento es un balance
positivo, para la madre patria.
Para entender el meollo del
asunto, debemos analizar que causa este estancamiento y desaceleración de la
economia colombiana, un factor muy importante es reconocer el poder adquisitivo
de la población, para ello debo indicar que el salario mínimo en Colombia es de $737.717 (salario base), con una población trabajadora
de 54% de los colombianos que viven con ese salario.
La influencia del poder
adquisitivo de la población fue afectada por el alto costo de los servicios,
transporte, vivienda, canasta familiar y la reforma tributaria con la entrada en
vigencia del IVA de 19% en este año, que perjudico significativamente a las
familias de clase pobre y media.
El reducido poder
adquisitivo de las familias se dedicó a adquirir productos de primera
necesidad, la población más pobre ha
tenido que realizar esfuerzos para crear hábitos de consumo más responsable
en sus hogares,” hacer rendir la plática”. Esto ha ocasionado que el comercio
sienta la baja en las ventas.
Según el DANE, La tasa de
desempleo en Colombia es de 9,2%, registrada en septiembre del presente año,
una de las más bajas registradas por el organismo, pero que siembra dudas en la
veracidad del dato, ya que el DANE acogió
técnicas de medición poco confiables, como considerar el rebusque empleo de
calidad, no tener en cuenta algunas zonas del país para realizar la medición y
sobre todo cotejar las cifras con meses anteriores que al comparar den un
balance positivo al nuevo dato.
Algunos factores externos
como el precio del dólar y el petróleo también son de gran importancia para el
crecimiento de la economía colombiana,
el precio del dólar marca la devaluación o valoración de nuestra moneda,
influyendo a la hora de hacer negocios de importación y exportación de
productos.
Este año el precio del dólar
ha oscilado de un mínimo de 2.837 pesos, a un máximo de 3.092,65 pesos, su
importancia es pertinente a la hora de vender o exportar, puesto que los
productos se valoran más, tal es el caso del café, las flores entre otros
productos que exporta Colombia, cuando el dólar esta alto a los exportadores se
ofertar y obtienen más ganancias al cambio de pesos, pero a la hora de importar
es otra cosa, los productos se tornan muy costosos para el importador y el
consumidor final, el caso de electrónicos y otros productos que vienen del
extranjero,
Un caso muy palpable es el del
maíz importado, cuando hay demanda, se refleja en el alto precio de productos
nacionales como el huevo y el pollo, ya que es el alimento de este animal y es
agregado al precio final de los productos nacionales.
Por otra parte, el precio
del petróleo determina las ganancias para países con economías basadas en venta
de hidrocarburos como es nuestro caso; lastimosamente los dirigentes colombianos no aprovecharon la bonanza
petrolera y el buen flujo de caja de años pasados cuando hubo demanda de
petróleo alcanzo precios históricos de US $100 y US $ 145.29. Pudiendo invertir en vías y en convertir a Colombia
en una economía competitiva en otros ámbitos diferentes a la industria minera.
Aunque este año se invirtió
38 billones en vías 4G, con la venta de ISAGEN al consorcio canadiense
BROOKFIELD, hace falta ver si ese dinero es bien manejado, ya que han salido a
la luz pública numerosos escándalos relacionados con la venta de empresas
rentables y sobre todo con contratación sospechosa como sucedió con la
constructora brasilero Odebrecht.
En referencia a lo anterior
debo decir, que hay algo en lo que ha fracasado rotundamente los gobiernos; y
es en la política de industrialización de la economía colombiana, no hay un
impulso para que Colombia sea
competitiva a nivel mundial, cada día es
más caro producir, ya sea por las materias primas, por los impuestos que ahogan a las empresa o los
gastos de envió, de Igual manera la falta de inversión vial, el alto precio de
los combustibles y el exceso de peajes entorpecen la labor económica.
Cabe resaltar que los TLC
mal negociados, han generado más perdida que
ganancia; aunque hay avance y crecimiento en exportación de derivados
industriales, resinoides, materias de perfumería entre otros, pero preocupa que
Colombia ha pasado de ser un país productor de alimentos a ser un país
importador de ellos, creando una dependencia alimentaria; que juega con desplomar
la economía.
Se coincide que al no
producir, no hay empleo, no hay crecimiento, hay pobreza, violencia y sobre
todo no hay industria que es el motor de la economia; lo más grave es la falta
de industrialización y tecnificación del campo, los gobiernos corruptos se ha
dedicado a matar los diferentes sectores económicos uno a uno, a empobrecer al
campo y a fortalecer las economías extranjeras.
Adicionalmente, debo
enfatizar en la corrupción que afecta los diferentes campos de acción; se ha
convertido en el factor que ha estancado la economía nacional, es un círculo
vicioso que cada día sepulta y derrocha nuestros impuestos y patrimonio.
Respecto a si Colombia está
a puertas de una recesión, economistas y especialistas, no se ponen de acuerdo,
en este tema; siendo objetiva, e interpretando los factores antes analizados,
la tendencia a la baja del PIB y a comportamientos irresponsables y
antinacionalistas de los gobernantes de turno, mi opinión es que si se va a
entrar a una recesión en los próximos años, si el gobierno, los empresarios,
los inversionistas y la banca, no intervienen.
El trabajo en equipo ayudará
a que esto no llegue a mayores, se debe negociar los TLC vigentes, invertir en
el campo, premiar el emprendimiento y
sobre todo poner freno a la corrupción que nos ha hecho tanto daño.
Es tarea del gobierno implementar
ayudas a los diferentes sectores de la economia, poner freno al contrabando, proponer
rebajas de impuestos o incentivos para crear empleo, estimular las pymes, la
investigación y la educación, promover la tecnificación y trabajo en del campo,
promover el desarrollo sostenible donde el trabajo productivo industrial o
minero no cause un daño ambiental, protegiendo nuestras recursos naturales y
sobre todo nuestro talento humano porque la gente es uno de los recurso más
importantes para impulsar la economía.
Para concluir con este
análisis solo queda preguntarse y reflexionar, ¿Cómo puede haber un crecimiento
si las políticas económicas, no están diseñadas para favorecer la industria colombiana?
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
http://www.dane.gov.co/index.php/139-espanol/noticias/ultimas-noticias/796-presentan-cifras-sobre-pobreza-en-colombia
http://www.expansion.com/economia/2017/03/02/58b7d14aca47412d708b461e.html
http://www.dinero.com/edicion-impresa/infraestructura/articulo/como-va-la-construccion-de-las-vias-4g-en-colombia/239459
http://www.conapcolombia.org/?p=5923
http://www.portafolio.co/economia/esta-colombia-a-las-puertas-de-una-recesion-506460
http://www.desarrollosustentable.co/2013/06/desarrollo-sostenible-en-colombia.html
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-en-colombia/241928
No hay comentarios:
Publicar un comentario