Pregunta 1
9 /
9 ptos.
¿QUE DETERMINA LA
RIVALIDAD EN UN BIEN AMBIENTAL?
La rivalidad determina
el acceso a los bienes o servicios en la medida que el acceso de algunas
personas a estos elementos va en detrimento del acceso de otros a esos mismos recursos
La rivalidad determina las restricciones a los bienes o servicios en la
medida que el acceso de todas las personas a estos elementos va en detrimento
del acceso de otros a esos mismos recursos.
La rivalidad
determina la libertad plena a los bienes o servicios en la medida que el acceso
de algunas personas a estos elementos no va en detrimento del acceso de otros a
esos mismos recursos
9 /
9 ptos.
Siempre se ha
pensado que los países con más recursos naturales podrían llegar a ser
los más ricos pero en la realidad no ocurre, ¿Cuál es la principal causa
de esta situación?
Estos países explotan sus recursos naturales, pero es en otros en donde
se transforman en bienes de mayor valor agregado y por tanto allí se quedan las
mayores ganancias
La explotación de estos recursos se hace de manera artesanal y no es a
gran escala
los países despilfarran los dividendos de la explotación y no
mejoran su infraestructura
los países pobres no
cobran lo adecuado por los recursos cedidos a multinacionales, los ingresos que
reciben una parte se desvian en corrupción y finalmente las exenciones
tributarias a las grandes empresas son muy grandes para atraer inversión
extranjera.
Los gobiernos de países pobres con altas
dotaciones de recursos naturales no valoran suficientemente lo que tienen y lo
que reciben no se administra eficiente y eficazmente
9 /
9 ptos.
El comportamiento
tipo polizón se presenta frente a bienes ambientales tipo:
Club porque es al mismo tiempo No rival y
excluyente
Privado porque es al mismo tiempo Rival y
excluyente
Comunes porque es al mismo tiempo Rival y
no excluyente
Seudo públicos porque es al mismo tiempo no Rival y
no excluyente.
9 /
9 ptos.
En 2012,
veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales
se reunirán de nuevo en Río de Janeiro para :
Definir
el nuevo modelo económico y productivo de los países en vía de desarrollo
Evaluar
el progreso de la aplicación de los objetivos y el cumplimiento de
los compromisos acordados
Asegurar
el compromiso político para aprovechar y explotar los recursos
naturales
Evaluar
el componente social frente a la generación de mano de obra calificado
9 /
9 ptos.
Contexto:
La tarea de
adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) al contexto
colombiano debe hacerse de la manera más pronta y efectiva posible. Esa es la
premisa del documento construido por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia, el cual reúne
herramientas prácticas para el diseño y la implementación de políticas públicas
encaminadas hacia el cumplimiento de las metas de los ODS y su incorporación a
los planes de Gobierno locales dentro de los nuevos periodos de gobierno.
Recuperado de página Web
Naciones Unidas, 2016.
ODS No. 12. Garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles. El consumo y la producción sostenibles consisten
en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética,
infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos,
empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su
aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los
futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad
económica y reducir la pobreza.
Recuperado de página Web
PNUD, 2016
Es una acción que
contribuye a la implementación del ODS No. 12 Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles:
Manejo Integrado de
Residuos Sólidos, implementando la práctica del reciclaje
Medición de la huella de carbono institucional e individual
Medición de la huella ecológica
Monitoreo de calidad de Aguas Residuales Domésticas y Calidad de Aire
mediante el manejo
integrado de residuos sólidos y el reciclaje se da cumplimiento al ODS No. 12.
9 / 9 ptos.
Desarrollo
sostenible se define como:
Aquel
que conduce al crecimiento económico, la elevación de vida y el bienestar
social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo
de productos.
Un concepto en el cual la organización debe establecer las necesidades,
deseos e intereses de los mercados meta para que de este modo pueda promocionar
un valor superior a sus clientes de tal forma que se mantenga o mejore el
bienestar del consumidor y de la sociedad.
La contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y
ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su
situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación
de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el
triple resultado.
Ya que las otras
opciones hacen referencia a marketing social, a responsabilidad social
corporativa y a consumo.
9 /
9 ptos.
Contexto:
En muchos lugares se ha determinado que los
recursos naturales pertenecen a las comunidades en donde estos recursos se encuentran,
así mismo, los beneficios de su explotación se deberían reflejar en el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, pero en Latinoamérica no
siempre ocurre esto, ya que la tenencia, explotación y beneficios monetarios
solo favorece a unos pocos (que generalmente son las esferas con mayor poder
adquisitivo). Así como se describe en la lectura “Lo
que
no
dice
el
desarrollo
sostenible:
aproximación
a
una
lectura
latinoamericana”
de Natalia
Agudelo
Sepúlveda
Enunciado:
Imagen. Comparación de crecimiento de un pollo
normal y otro genéticamente modificado
Fuente:
http://www.seattleorganicrestaurants.com/vegan-whole-foods/genetically-modified-chickens/
En la actualidad muchos productos son genéticamente
modificados, conocidos también como: transgénicos (GMO), muchas compañías han
hecho uso de esta iniciativa con el fin de agilizar la producción,
así como se ve en la imagen, ahora en 47 días un pollo está listo para su
consumo (anteriormente este proceso duraba más de 2 meses). Este fenómeno
puede traer muchas ventajas y desventajas. Cuál de los siguientes
enunciados podría ser una ventaja?
Transferencia de
elementos alérgicos y de resistencia antibiótica
Incremento del uso
de pesticidas provenientes de hidrocarburos
Alargar la vida útil y mejorar la
apariencia de los productos perecederos
Pérdida de la
biodiversidad
Los productos
genéticamente modificados (GMO), tienen como objetivo: agilizar la
producción, Alargar la vida útil, mejorar la apariencia de los productos perecederos
entre muchas otras
9 /
9 ptos.
El postulado según
el cual el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos es
desarrollado por:
desarrollismo
desarrollo económico
desarrollo sostenible
desarrollo a escala
humana
este la tesis
central de Manfred max Neef autor de Desarrollo a Escala Humana
9 /
9 ptos.
Imagine que hay dos
terrenos vecinos y en uno de ellos se crían abejas y en el de al lado se
cultivan manzanas. Las abejas se pasan al terreno del cultivo de manzanas y
polinizan los árboles allí produciendo manzanas más dulces. Este es un ejemplo
de:
Polizón
externalidad positiva
externalidad negativa
equilibrio de Nash
el cultivo de
manzanas se beneficia sin pagar de que lleguen las abejas
9 /
9 ptos.
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA A CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE
BIENES AMBIENTALES?
La exclusión y la rivalidad
La rivalidad y los requerimientos
La exclusión y la exclusividad
las demás opciones
tienen solo uno de los criterios
No hay comentarios:
Publicar un comentario