jueves, 25 de agosto de 2016

PORTEAR, BENEFICIOS Y CONSEJOS.

PORTEO DE BEBES.

¿QUÉ ES PORTEAR?


Portear es transportar al bebé sobre ti, esta práctica se realiza con un pañuelo, un fular, mochilas o  diferentes porta-bebés ergonómicamente diseñados, para no producir ningún daño a cuidador y niño/a.





Portear requiere de posición y posturas para transportar al bebé cómodamente, de acuerdo a la edad, peso (tamaño), necesidad, comodidad y gusto, un ejemplo de ello es la postura de la ranita, que se consigue cuando tenemos el trasero del bebé está al nivel de nuestro ombligo y su cabeza debajo de nuestra barbilla, sin que llegue a tocarnos.







¿QUE VENTAJAS TIENE  PORTEAR?

Algunos de los  beneficios de esta práctica son:


BENEFICIOS
BEBE
MADRE
El bebé duerme mejor.
Deja las manos libres,
Los bebés lloran menos.
Puede realizar otras tareas alternativas.
Favorece su desarrollo psicomotor.
Evitamos muchos dolores de espalda,
Fortalece los músculos de la espalda.
previene y favorece la curación de la luxación congénita de cadera o displasia de algunos bebés.
Puedes vigilar constantemente al niño.
Facilita el aprendizaje del lenguaje y la socialización.
Evita accidentes.

Contribuye al correcto desarrollo de caderas, columna y cráneo, previniendo displasia de cadera y deformaciones craneoencefálicas (por permanecer mucho tiempo tumbado).
Puedes lactar al bebé directamente.
Especialmente recomendado para bebés prematuros, ya que el porteo regula mejor la temperatura corporal y las constantes vitales debido al contacto de la piel del niño con la del progenitor.
El contacto constante con el bebé estimula la producción de leche, ayudando a mantener la lactancia.
Menos reflujo gástrico y cólicos.

Ayuda a regular su temperatura corporal y el ritmo cardíaco es más estable, previniendo la muerte súbita.

Contacto protector de sus cuidadores (padres), fortaleciendo en vínculo afectivo.


 PORTEAR CON SEGURIDAD.





HIJO MIO...


ERES MI PRESENTE, SERAS MI FUTURO Y LO MEJOR QUE ME HA  PASADO.

TE AMO.



miércoles, 24 de agosto de 2016

CUIDADO DE DIENTES, PROMOCION DE HABITOS DE HIGIENE ORAL.

CUIDADO DE LOS DIENTES DE NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS.


Para realizar un cuidado adecuado de la boca de tus hijos, los expertos en odontopediatría, pediatras y profesionales de educación sugieren una seria de pautas a seguir.



CONSEJOS.


Con la aparición de más dientes puedes hacer uso de  cepillos dentales para niños, con apariencia y funcionalidad para la boca de los niños, debes realizar el cepillado y limpieza de la boca de tu hijo, posteriormente enseñar a tu hijo en el adecuado uso.


Recuerda que la higiene dental no es solo cepillado exclusivo de dientes, se debe cuidar boca en general: dientes, encías, lengua, paladar y realizar limpieza de todas las zonas con delicadeza.


Realizar rutina grupal de cuidado de dientes, reunirse la familia para lavarse los dientes, si tienes  oportunidad de  realizar horarios en tu hogar para rutinas, el niño o tus hijos después de cada comida, junto a ti pueden lavarse los dientes, recuerda que la rutina se adquiere con práctica y con una  periodicidad.



Juega con los niños, el juego es esencial para los niños, con el juego aprenden rutinas de higiene.


Verificar soplando a otro como huele la boca es  algo que  les gusta.


Promueve la adquisición de hábitos  de higiene con música, rondas o cuentos, en internet se encuentra cantidad de material relacionado con el tema.


Pon un espejo a la altura de tus hijos, para que se identifiquen y puedan realizar la adecuada limpieza oral.


Los niños y niñas a partir de los dos años pueden usar para la higiene  dental pasta de dientes sin flúor, en cantidades muy pequeñas del tamaño de una arveja sobre el cepillo dental, el adulto debe administrar la cantidad,


El cepillo debe ser de uso exclusivo de cada niño y adulto, para evitar traspasar bacterias a estos elementos.


El cepillado debe durar como mínimo 2 minutos.


Los cepillos dentales deben ser cambiados cada 4 meses máximo 5 meses.


A partir de los 2 años ayudar a los niños a  usar el hilo dental y enseñar su correcto uso, de igual manera con el enjuague bucal.


Evitar comer en la noche antes de dormirse sin un eventual lavado de dientes, también debes realizar horarios de comida, limitar no solo la cantidad, sino la frecuencia de  los refrigerios que les das  a tus hijos durante el día.


No proporcionar tantos alimentos dulces o con elevada acidez.


Incentiva el hábito de  llevar un cepillo de viaje y pasta dental para uso cuando están en el colegio o en otras casas.


NOTAS:


Un consejo para la adquisición de hábitos en niños con características especiales y niños en general, el uso de pictogramas son imágenes de las acciones, se usa mucho en niños con autismo y nos ayudan a relacionar el dibujo con que debemos hacer. Puedes ubicarlos en el baño cerca de lavamanos para la higiene oral o higiene general de los niños y niñas.



La adquisición de  hábitos de higiene  es  paulatina y  debe  ser  dirigida por un adulto, se realiza con mucha paciencia y sobre todo con creatividad, cántale, realiza juegos y dedícale tiempo a estas tareas, para que tu hijo en el futuro tenga presente todas estas rutinas sin necesidad de que lo mandes.



Los elementos como pasta dental, enjuague bucal o hilo dental, no debes dejarlos al alcance del niño hasta que él sepa usarlo correctamente.




CONSEJOS PARA EL CUIDADO ORAL DEL BEBE MENOR DE 2 AÑOS Y CARIES DE BIBERON.

CUIDADO DE LOS DIENTES
DEL BEBE (0 A 2 AÑOS DE EDAD).



Desde la salida de los primeros dientes, se requiere una pronto intervención de la boca del infante, la consulta con un odontopediatra debería realizarse antes del año o desde la salida del primer diente para evitar cualquier riesgo, previniendo oportunamente el deterioro dental que ocasiona la caries de biberón.


El mayor problema dental de un bebé es la caries de biberón, la caries de biberón por lo general se presenta por el traspaso de bacterias de los adultos hacia la boca del bebé, después de comer los restos de leche o alimento en la boca hacen que  las bacterias produzcan ácido que erosionará los dientes del niño o niña.


La caries de biberón, además de ser contraproducente para los dientes de leche, puede ocasionar problemas en la salida de los dientes  permanentes o afectar  el desarrollo del  lenguaje del niño y muchas veces baja autoestima asociados al mal estado dental de niños y adolescentes.





CONSEJOS:


Apenas salga el primer diente o en el transcurso del primer año  de vida, llevar al bebé  a una consulta de rutina  con el odontopediatra, revisión de estado dental del niño o niña,


Adquirir buenos hábitos de higiene dental en el hogar. La adquisición temprana de limpieza y cuidado dental proporcionara arraigarse en la vida de tu hijo.


La limpieza la puedes hacer dos veces al día las encías del bebé con un paño húmedo o un trozo de gasa envuelto en tu dedo. Limpia cuidadosamente y sobretodo en la última toma nocturna del bebé, la caries de biberón es más recurrente en niños que hacen tomas de leche o tetero en la noche.


Puedes usar desde los primeros meses de vida de tu hijo, dedal para bebé, se humedece con agua y se limpia  suavemente encías y dientes.




La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible. El principal culpable de la caries, es una bacteria llamada Streptococcus mutans, y muchos estudios demuestran que la bacteria se trasmite a través de la saliva de los adultos, especialmente de las madres, al compartir utensilios o besarlo en la boca, por ejemplo.


Los expertos sugieren para no contagiar a tu hijo de bacterias que pueden ser nocivas para su salud oral la siguiente lista de precauciones:


·   No compartir utensilios como: cucharas, tenedores, servilletas, cepillos de dientes, ni ningún otro utensilio con tus hijos.


·        No tomar del biberón o vasito del niño. Es preferible colocar en una cuchara un poquito del contenido para probarlo.

·        No soplar la comida de los niños para enfriarla. Dejar que la comida se enfríe sola.

·        La limpieza del chupón debe hacerse con agua bien caliente y sécalo con una toalla de papel.

·        No besar a los niños en la boca. los adultos tenemos en la boca cantidad de bacterias que pueden transmitirse al niño.



NOTAS.


Realiza la rutina de limpieza oral diariamente al menos 2 veces, sobre todo después de la última toma nocturna.


Hazlo con delicadeza, para que el niño vincule esta acción positivamente.


Visita periódicamente al odontólogo.



Hay más riesgo en los niños que beben leche de fórmula de contraer caries de biberón, debes estar limpiando la boca de tu bebé sobre todo en las tomas nocturnas.


Cuando este mas grande, no dejes solo a tu hijo durante la limpieza dental, guíalo en el buen uso del agua (sin desperdiciar este recurso) y de los elementos de limpieza.





lunes, 22 de agosto de 2016

DENTICION, SALIDA DE LOS PRIMEROS DIENTES, CONSEJOS PARA ALIVIAR AL BEBE

SALIDA DE  LOS  DIENTES DEL BEBE.




Por: Lic. Yudyth Vargas


En la mayoría de bebés los dientes (incisivos centrales inferiores) brotan entre el tercer y noveno mes, un bajo porcentaje en los primeros 2 meses y un muy bajo porcentaje de esta población nacen con uno o dos dientes.


Algunas pistas que demuestran la posterior salida de dientes son: cambios de comportamiento, irritación, molestia o falta  de sueño; los niños y niñas envían sus  manitas a la  boca, hay más salivación, muerden cosas, y para algunos la dentición resulta un proceso tan  doloroso que los infantes muestran síntomas como diarrea, llanto frecuente, vómito y  fiebre.




Aunque resulte doloroso sobre todo los  primeros dientes, es algo a lo cual deben habituarse, ya que la salida de dientes de leche dura hasta aproximadamente los 3 años del niño o niña, sin  embargo puedes ayudarlo en el proceso de dentición.


CONSEJOS.


- Realiza masajes en la encía con un dedo envuelto con una gasa estéril, imprégnala con agua o té de manzanilla frio; Masajéale la encía para aliviarle el dolor de la dentición.


- En el mercado existe el cepillo dedal para  bebé, con el puedes hacer masajes en las encías de tu hijo/a, de igual manera son excelentes para limpiar dientes, encias y boca del infante.




- Frotar la encía con un trozo de hielo, también envuelto en una gasita.


- En el mercado existen mordedores de silicona o goma, con gel dentro; debes introducirlo  en el congelador y dejarlo por poco tiempo, ya que la temperatura  baja puede quemarle la piel a tu bebe, dárselo para que lo muerda, esto proporcionará un poco de alivio con el frio, ejerciendo un efecto anestésico y calmante sobre la zona afectada.



- Pomadas específicas para calmar el dolor que tienen un efecto anestésico y que son naturales.


- Puedes ofrecerle bebidas frías, un juguete mordedor, trocitos de fruta fría como manzana o zanahoria peladas y frías (si come en trozos). 


- Si los síntomas son fiebre, vómito y  diarrea, puedes hablar con tu pediatra para que le recete un analgésico en gotas para niños, con dosis adecuada para tu bebé,  no lo auto-mediques, puedes ponerlo en peligro, en muchas ocasiones las mamitas se desesperan al ver al niño con tanto dolor que suministran analgésicos, no es recomendable, consulta a tu pediatra.


NOTAS:


Recuerda que el proceso de la dentición es algo natural, todos pasamos por él, no te  desesperes, los primeros dientes que brotan son los más complicados, el bebé se tornará muy irritado y adolorido, dedícale tiempo y esfuerzos para aliviarlo, todo pasará.


No le des analgésicos sin consultar a un pediatra.


Si el pediatra te proporciona analgésicos orales, trata de dárselos en sus respectivas dosis y horarios; sobre todo en la noche, para que pueda dormir tranquilamente.


El mordedor no lo dejes tanto tiempo en el congelador, puedes quemar a tu bebé con el frio, solo debe  estar levemente frio para que  calme el dolor en las encías.



Ten  tranquilidad, cántale, trátalo con cariño y sobre todo distráelo.



sábado, 20 de agosto de 2016

CONSEJOS PARA ACOSTAR AL BEBE DE FORMA SEGURA

CONSEJOS PARA ACOSTAR AL BEBE DE FORMA  SEGURA.


Son muchos los temores de una madre cuando llega un nuevo bebé, se pasan los días vigilando y revisando como respira y tratando de que tenga un ambiente óptimo.



Tanto madres primerizas, como las más experimentadas deben estar  al pendiente e informadas de las cosas que debes y no debes hacer con un recién nacido, es por esta razón que indicaremos  algunas de  esas pautas que debes realizar para que tu bebé duerma seguramente.



Organizaciones (OMS, UNICEF, AEP) recomiendan una serie de precauciones para tener en cuenta a la hora de acostar al bebé.



·        Acostar al bebé boca arriba.

Dormir boca abajo duplica el riesgo de muerte  súbita en neonatos, este síndrome causa la muerte repentina del bebé, de forma  inexplicable mientras duerme, según las estadísticas es  una de  las causas  más frecuentes de muerte en niños menores de  un año.

Así mismo no es recomendable  que  duerma  de  lado, siempre boca arriba.



·        El colchón debe ser plano y firme.

El colchón debe ser firme y con las medidas exactas de la cuna para evitar que quede atrapado en algún hueco.



·   Evitar el uso de almohadas, mantas con pelo, acolchados, cojines y/o peluches.

Los  expertos indican que el bebé debe estar acostado sin apoyo de  almohadas, ni colocar implementos innecesarios en la cuna.
La cuna debe  ser un espacio donde el bebé duerma sin tener elementos estorbosos que puedan causarle asfixia, sobrecalentamiento o alergias.



·        No cubrir la cabeza del bebé.



·  Temperatura idónea, no es aconsejable el uso de edredones o cobijas grandes, de igual manera evitar el exceso de temperatura ambiental en la habitación y el exceso de ropa.



·        No permitir a las mascotas en la cuna con el bebé. Evitar el paso de mascotas a la cuna.



·        Ambientes cero cigarrillo y drogas, si fuma no lo haga en su domicilio, el humo de segunda mano resulta muy perjudicial para bebés y niños.



·        Atender el llanto del bebé.  Evitando la ansiedad y  estrés infantil. Los expertos indican que el llanto puede "tener un efecto perjudicial para el desarrollo del apego entre el bebé y sus progenitores”.



·        Horario regular para acostarlo en la noche, generando rutina de sueño  nocturno.


Estas organizaciones, recomiendas que los primeros meses de  vida del infante duerman en la misma habitación que sus padres para reducir el SMSL (Síndrome de muerte súbita del lactante) lo invito ver articulo de colecho.


NOTAS:


Recomiendo rutina de baño e higiene del niño antes del sueño nocturno, lo encontrarás en artículos anteriores como “baño del recién nacido”.



Revisa la cuna antes de dormir al bebé, revisa que no haya arañas, insectos o elementos innecesarios que puedan ocasionarle daño.




Procura acostarlo al bebé acariciando y cantándole suavemente, ya que las caricias justo antes de  dormir relajan el cerebro del bebé, facilitando el dormirse.


viernes, 19 de agosto de 2016

REALIDADES Y MITOS DURANTE EL PUERPERIO DE LA MADRE.

DIETA Y CUIDADOS DURANTE LA CUARENTENA DE LA MADRE.


Por: Lic. Yudyth Vargas


Durante el proceso de embarazo el cuerpo de la mujer cambia, tanto físicamente como mentalmente, el puerperio es el tiempo que pasa desde el alumbramiento hasta seis u  ocho  semanas después del parto, alrededor de 40 días, este periodo es reconocido tradicionalmente como la cuarentena.



La cuarentena es un momento importante en el cual, el cuerpo de la mujer se recupera del cambio del proceso de  embarazo; durante los primeros días el organismo de la madre vuelve a sufrir una reestructuración hormonal, con los objetivos de que el útero se  contraiga y lograr producir leche para el recién nacido.



En algunas regiones de Colombia, existe una serie de cuidados que surgen de nuestros antepasados, ellos consideran de gran importancia mantener saludable al bebé y a la madre en estos 40 días de postparto.



CUIDADOS DURANTE LA CUARENTENA PARA LA MADRE.


Mantenerse abrigada, se ve la imagen de madres cubiertas con gorro, abrigo y medias gruesas, en pijama o con ropa de diario, pero abrigadas, debo reconocer que las personas de antes eran fuertes y sabias, ellos argumentaban que el cuerpo debe estar abrigado, no muy destapado porque puede sufrir posteriormente problemas o secuelas si el cuerpo no se va estabilizando correctamente.


En cierta manera tienen razón, el cuerpo en sus múltiples cambios, modificó el aparato circulatorio para procrear y en el periodo de la cuarentena lo que se busca es normalizar la frecuencia cardíaca; a veces el pulso incluso se ralentiza (bradicardia puerperal) y tiene que considerarse como una respuesta fisiológica del organismo.





Recomiendan baños rápidos y con agua tibia, el baño diario de igual manera proporciona su función de  limpieza e higiene  personal, la higiene es importante, pues en el puerperio se presenta eliminación de loquios.


Al principio, tienen una tonalidad roja intensa porque son producto de la secreción de la herida donde se encontraba la placenta y los coágulos de sangre que han impedido que esta siga sangrando. Con el tiempo, se vuelven de color asalmonado o seroso. A los 15 o 20 días prácticamente es una secreción blancuzca y suelen desaparecer a las tres semanas.


No realizar trabajos pesados y  descansar, antes se consideraba un periodo de  transición biológica de cuidado, ellos argumentan que una  madre en cuarentena  tiene salud frágil.


Desde su punto de vista, tienen razón ya que durante el puerperio, las defensas inmunitarias disminuyen. Las mujeres que padecen alguna enfermedad infecciosa sufren un empeoramiento después del parto.




Cuidado en la alimentación Las familias de antes cuidaban la dieta de la materna proporcionándole, caldos o consomés de pollo entero, para ello sacrificaban una gallina criolla diaria o un pollo.


Esta práctica, es reconocida en algunas regiones, el consomé proporcionaba la energía y nutrientes especiales para mantener saludable y bien alimentada a  la madre, aunque hoy en día no sacrifican una gallina diaria, pero si suministran consomés y platos bien preparados.


También se sugería bebidas calientes como chocolate, agua de panela con o sin leche, leche caliente, infusiones de tés de hierbas en leche como: el hinojo, la manzanilla y otras, para subir la producción de leche materna y proporcionar  así lactancia al neonato.





Comidas no recomendadas: algunos de  los alimentos  que no recomendaban son:


Los cítricos cambian en sabor de la leche y la cortan, no recomendable  a la  hora de  alimentar un  bebé recién nacido.


La banana y la uva, argumentaban que “son  frutas muy fría y lo resfriaba”, manera de decir que enfriaba al bebé, al revisar las heces del bebé  de color verde pistacho o amarillo tostado.


Gaseosas: no beber gaseosa porque generaba gases y cólicos al bebé  aunque si sugerían la ingesta de soda de malta, porque contiene  muchos ingredientes que fortalecen y alimentan.  


NOTA:


Actualmente las personas están dedicadas a seguir modas y estándares sociales que  muchas  veces son contraproducentes para la salud,  después de pasar por un cambio tan radical en el proceso de  embarazo es bueno darse un tiempo para estabilizar nuestro organismos, aunque eso depende de cada persona, las épocas no son iguales, solo dejo unas pautas para tener en cuenta, ya que la sabiduría de  nuestros antepasados los ayudaba a ser más longevos y saludables.



Hay momentos en los que miras a  atrás, y no sabes exactamente que paso. Solo sabes que, desde  que paso, nada  volvió a ser lo mismo.

FORO ALGEBRA POLITECNICO GANCOLOMBIANO ENCRIPTACION DE MENSAJES. METODO HILL

FORO GRUPAL ALGEBRA SEMANA 3. De manera individual realizar lo que se plantea a continuación. 1. Consultar el método de Hill para encri...