ACTIVIDAD RECTORA
|
FUNCIONES
|
ACTIVIDADES EN
CLASE.
|
JUEGO
El juego es
una actividad inherente al ser humano.
Es una forma
privilegiada de expresión infantil. Gutton, P (1982):
|
Funciones del juego
infantil:
El juego sobre el cuerpo y los sentidos
·
Descubrir nuevas sensaciones.
·
Coordinar los movimientos de su cuerpo de forma
dinámica, global, etc.
·
Desarrollar su capacidad sensorial y perceptiva.
·
Organizar su estructura corporal.
·
Ampliar y explorar sus capacidades motoras y
sensoriales.
·
Descubrirse en los cambios materiales que se derivan
de la exploración.
El juego y las
capacidades de pensamiento y creatividad
·
Estimular la capacidad para razonar, estimular el
pensamiento reflexivo y el representativo.
·
Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir,
aquello que puede llegar a ser.
·
Ampliar la memoria y la atención gracias a los
estímulos que se generan.
·
Fomentar el descentramiento del pensamiento.
·
Desarrollar la imaginación y la creatividad y la
distinción entre fantasía-realidad.
·
Potenciar el desarrollo del lenguaje y del
pensamiento abstracto.
El juego sobre la
comunicación y la socialización
·
Los juegos de representación (simbólicos, rol,
dramáticos, ficción).
·
Acercarse al conocimiento del mundo real y preparar
al niño para la vida adulta.
·
Favorecer la comunicación y la interacción, sobre
todo con los iguales.
·
Fomentar y promover el
·
Desarrollo moral en los niños.
·
Potenciar la adaptación social y la cooperación.
·
Juego de reglas.
·
Aprender a seguir unas normas impuestas.
·
Facilitar el autocontrol.
·
Desarrollar la responsabilidad y la democracia.
·
Juego cooperativos.
·
Potenciar la cooperación y la participación.
·
Mejorar la cohesión social del grupo.
·
Mejorar el autoconcepto y el concepto del grupo.
·
Promover la comunicación positiva y disminuir la
negativa.
·
Incrementar las conductas asertivas con sus iguales.
El juego como
instrumento de expresión y control emocional
·
Proporcionar diversión, entretenimiento, alegría y
placer.
·
Expresarse libremente y descargar tensiones.
·
Desarrollar y aumentar la autoestima y el autoconcepto.
·
Vivir sus propias experiencias acomodándolas a sus
necesidades.
·
Desarrollar la personalidad.
|
Dependiendo
de la edad de los niños se podrá jugar.
·
JUEGOS TRADICIONALES Y
POPULARES COMO:
Saltar
la cuerda
La
golosa.
Stop.
Yermis.
La botellita.
El escondite.
Catapiz.
El pañuelo
o pañuelito.
Chucha
cogida.
El trompo.
Carrera
de sacos.
Para los
más pequeños.
El escondite.
Rondas
infantiles como ardillitas.
Patos
al agua.
Simón
dice
La vaca
lola.
JUEGOS DE MESA:
Escaleras
y serpientes.
Loterías
Memorias.
Ochos
locos
Secuencias
para niños.
Damas
chinas.
Tute.
JUEGOS DE ROL:
·
Jugar a la
casita.
·
A las profesiones.
·
Adivina quién soy.
·
La granja de los animales.
·
Títeres.
·
Jugar a disfrazarse.
·
Jugar a los investigadores.
·
Jugar a personajes históricos.
·
Jugar a narra acontecimientos.
·
Jugar a narrar cuentos.
|
ARTE
El arte, con ayuda
de la imaginación creadora, es
el medio más propicio para preparar
a los niños en la
conquista de su futuro, ya que
los dota de iniciativas, recursos y confianza para
enfrentar y resolver problemas más allá de
la información, (20017.14).
Tita Maya.
|
FUNCIONES DEL
ARTE:
·
Constituye una modalidad integradora, por cuanto
propicia el interés por el desarrollo físico, emocional y espiritual del ser
humano.
·
Contribuye a la sensibilización de los niños y niñas,
empleando para tal fin el arte en sus diversas manifestaciones.
·
Se incentiva el desarrollo armónico del alumno(a) por
medio de la eurítmia en cada momento del proceso de formación.
·
Se fomenta la interiorización de valores vinculados
con el respeto, responsabilidad, solidaridad, cooperación a través de las
actividades de aprendizaje. Es de vital importancia que los profesores
trabajen en equipo ya que el currículo tiene carácter integrador. Todo
proceso formativo parte de las vivencias y experiencias del alumnado. Cada
alumno(a) es un ser único, por lo cual, se deben establecer relaciones que inspiren
confianza, para ayudar el educando a descubrir sus potencialidades. Los profesores(as),
deben desarrollar el currículo sin perder de vista que el proceso educativo
debe privilegiar la creatividad y el protagonismo.
·
En este enfoque es de vital importancia que los
maestros, posean un conocimiento pleno del desarrollo físico y psicológico
(cognitivo y emocional).
|
Actividades artísticas
El de
la percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas.
El de
la expresión de sentimientos e ideas, a través de estos mismos medios
·
Dibujo.
·
Dáctilo pintura.
·
Pintura.
·
Rasgado.
·
Recortar
·
Nociones de
colores.
·
Trazos en secuencia.
·
Pintar soplando y escurriendo,
·
Imprimir con cuerdas, sobre vidrio, con varios
objetos, con crayones, y papel crepe.
·
Decoración
·
Troquelado.
·
Collage.
·
Punzar con punta roma.
·
Papiroflexia.
·
Ensartar.
·
Trenzar.
·
Moldear en diferentes masas.
·
Usar material reciclaje.
·
Danzas.
·
Bailes.
·
Obras de teatro.
·
Coro.
·
Rondas.
·
Canciones infantiles
·
Canciones folclóricas.
|
LITERATURA.
La literatura implica familiarizarse con la cultura
oral y escrita, explorar su valor,
expresarse a través de gestos, dibujos , trazos y garabatos, interpretar
y construir sentido, inventar
historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros, pero sobre todo
implica experimentar conexiones de la literatura con la vida.
|
Función
Estética:
• Desarrolla
la creatividad
•
Contribuye a formar el buen gusto estético
• Despierta
en el niño y al joven el gusto por la lectura.
• Estimula
al niño y al joven en diferentes áreas: intelectuales, emocionales y físicas porque
lo incita a la acción (ejemplo: la dramatización).Esta función tiene un rol
muy importante en la formación de niños creativos, críticos, participativos.
Función Ética:
La
función ética de la Literatura nos permite aprovecharla para:
• Despertar
y configurar una conciencia moral y social.
• Transmitir
valores
• Formar
hábitos
• Modificar
conductas personales o sociales.
El desarrollo
cognitivo del niño y de la niña, tanto en su aspecto perceptivo como
memorístico; es un medio ideal para fomentar vínculos afectivos; ofrece
modelos de conducta positivos y negativos; favorece el desarrollo ético a
través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y
sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales.
La
literatura influye en:
• El
desarrollo lingüístico, estético y literario.
• El
desarrollo emotivo-afectivo.
• El
desarrollo de la autoestima.
• El
desarrollo social, fomentando los vínculos entre las personas.
• El
desarrollo moral, mediante la transmisión de valores.
• El desarrollo
creativo.
• El
desarrollo físico-motor y psicomotor.
• El
desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de
problemas).
|
La Narrativa.
Cuentos
8reales o fantásticos).
Fabulas.
Mitos.
Leyendas.(tradición
oral)
Historias.
Historietas.
Ilustraciones
o imágenes.
Comics.
Libros
de imágenes.
La Poesía.
Arrullos.
Canciones.
Coplas.
Adivinanzas.
Odas
Poemas
y poesías.
Rondas.
Trabalenguas.
El Teatro.
Títeres,
Obras de teatro.
Ejercicios de espejo,
Estatua o emociones
y sentimientos
Escenas.
Disfraces.
|
EXPLORACION DEL
MEDIO.
La exploración de los escenarios educativos, o lugares
en donde el niño interactúa,
Ya que nuestro
mundo es un laboratorio donde debemos experimentar..
“A los niños
de hoy
les falta la
posibilidad de explorar,
de manipular, de experimentar por su
cuenta.”
Francesco Tonucci
|
Generar interpretaciones sobre algunas
situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
Conocer el medio natural y algunas de sus
relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,
respeto y responsabilidad en su conservación.
Adquirir nociones de geografía a través del
paisaje.
Conocer los roles y responsabilidades de los
miembros más significativos de sus grupos sociales de referencia.
Relacionarse con los demás, de forma cada vez
más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
Conocer las fiestas y celebraciones de su
entorno como fruto de la costumbre y la tradición.
Conocer y aceptar las normas que hacen
posible la vida en grupo y algunas de las formas más habituales de
organización social.
Ampliar la curiosidad y el afán por aprender,
adquirir fundamentos de pensamiento y ampliar el campo de conocimiento para
comprender mejor el mundo que le rodea.
Reconocer su
legado cultural y valorar la sociedad de donde procede.
Participar en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los
otros.
|
Actividades.
·
Lugares próximos al niño/a
Mi hogar.
Mi colegio.
·
Salidas a
lugares públicos como:
Teatros.
Cines.
Museos.
Parques.
Lugares emblemáticos de la ciudad.
Salidas ecológicas.
El barrio o colonia donde vive.
Iglesias.
Edificios y
bienes del municipio.
Lugares de recreación.
Parques educativos.
Ludotecas.
Ferias.
|
domingo, 4 de septiembre de 2016
ACTIVIDADES RECTORAS DE LA PRIMERA INFANCIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
FORO ALGEBRA POLITECNICO GANCOLOMBIANO ENCRIPTACION DE MENSAJES. METODO HILL
FORO GRUPAL ALGEBRA SEMANA 3. De manera individual realizar lo que se plantea a continuación. 1. Consultar el método de Hill para encri...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieCJUl3nn7rI4W9iuGygs24_L5cqVI5GTMKjDJNiYYt34UrJUx_WWeOdBFnJ5u9htSFFDJx4lcWvDpiE5ODsi0qLrlxJ7wS0YYt-lH6fMBjuZzuxJzfIJTXLW3x9mcspmL56I-Mevr_o0z/s600/CLUBBIENANDANZA1.png)
-
Pregunta 1 3.75 / 3.75 ptos. Juan Sebastián y su socio propietarios de un restaurante decidieron cerrar el segundo local para no pe...
-
Pregunta 1 15 / 15 ptos. De contado un activo vale 3.000.000 pesos A crédito, se adquiere con el siguiente plan:Plazo de un año. Cuot...
No hay comentarios:
Publicar un comentario